martes, 15 de noviembre de 2011

Antes y Después

Antes
Después

Ese bello texto de Neef me hizo dar ganas de dar una vueltita por nuestro jardín y ver como estaban las cosas por ahí. Ya son más de cinco meses desde que convocamos a la primera minga y, entre familia y panas, nos abrirnos paso entre la maleza para encontrarnos con una cangagua obstinada, que nos dejó huellas en las manos y un tremendo dolor de cabeza de tanto que cimbraba el azadón cuando intentábamos trabajar el suelo. A pesar de que intentamos hacer el método de la doble excavación, el cual consiste en cavar medio metro adentro para soltar el suelo, abonarlo y luego volverlo a rellenar (lo cual fue una tarea muy dura), creo que tod@s tuvimos un poco de dudas sobre si alguna planta sería capaz de sobrevivir en esas condiciones.

Para nuestra suerte, desde cómo dos meses ha llovido constantemente en la ciudad, las plantas, que andaban medio tristonas y estancadas, se pusieron verde brillante y empezaron a crecer. Antes de que nos diéramos cuenta, ya estábamos cosechando nuestras primeras zanahorias, remolachas, rúcula, pimientos, un par de frutillas, lechugas y tomates! Ya para la próxima semana vamos a poder cosechar una nueva tanda de lechuga. La mashua, espinaca y kale siguen creciendo.. y acabamos de plantar jícama también!

El huerto ha ido cambiado, la casa también. A veces la rutina de las semanas es difícil ver cambios, mejoras, pero las plantas son una buena forma de mantenernos en contacto con los ritmos de la tierra.. Son logros pequeños, pequeñitos.. pero no hay nada más rico que poder comer aunque sea unas hojitas de tu propio jardín. Aquí les paso una fotitos para que vean los frutos de este trabajo en conjunto entre los adorados, toda la gente que nos ayudó en la minga, las lombrices, bacterias, materia orgánica, el sol, la lluvia y el aire. Gracias!





Texto Manfred A. Max-Neef

UN PASEO IMAGINARIO POR MI CASA Y MI JARDÍN

Soy una persona afortunada. Tengo una familia pequeña, pero linda. Vivimos juntos en la casa que poseemos, y que, sin ser enorme, ni mucho menos, es cómoda, agradable y --lo que es más importante que cualquiera otra consideración— acogedora para nuestros amigos. Hay un jardín que no siendo particularmente extenso, es rico y encantador por la variedad de su contenido. Desde un árbol dos veces centenario, pasando por otros de copiosa frondosidad, hay hasta arbustos y flores en cantidades suficientes como para darnos la sensación de ser partes de una cierta totalidad. La sensación es agradable y me ha dado mucho que pensar.

Pienso, por ejemplo, que casi todos los misterios del mundo están al alcance de mi mano, de mi sensibilidad o de mi capacidad inquisitiva; aquí, dentro de mi casa, en las veredas circundantes o en los rincones de mi jardín. Tengo mi propio pedazo de cielo y mi parcela de aire. Mi cuota de luz y de colores. Estoy rodeado— si quisiera escrutar la tierra, el mismo aire, los muros y las cortezas, los capullos y las raíces, las ansiedades de mis hijas, las penas de mi esposa y mis propias penas, las comidas que compartimos en la mesa, los pájaros que me despiertan en la mañana, los hábitos y el pelaje de mi perro, mis libros, los sonidos de mi piano, la voz y los silencios de mis amigos, mis sueños y el mosquito que cercena mis sueños, la araña que no veo pero que sé que está y que me angustia que esté, el olor a café, la infalibilidad de las agüitas medicinales que hay en la despensa y las hormigas que siempre se cuelan hasta la despensa, las razones del pintor y del poeta que vinieron a tomarse un trago con nosotros, las ideas para lograr un mundo mejor que se discuten en mi estudio por las noches, las cartas y los saludos que desde otras casas y desde otros jardines llegan hasta aquí— estoy rodeado, repito, de todas las formas de la vida y de la muerte, del amor y de la angustia, de la gloria y de la decadencia, de la repetición y la esperanza. Las Leyes de la Naturaleza se dan aquí, o es aquí donde se reflejan sus efectos inflexibles. Las leyes humanas se dan aquí, o es aquí donde se reflejan sus falencias. Este grano infinitesimal del Universo es, después de todo, un Universo. Descubro así que el Universo se desgrana para repetirse en infinitos Universos de alcance personal. Conocer el mundo significa conocer primero la casa en que se habita, sus veredas y su jardín. Porque si es cierto que todas las casas y todos los jardines, y todas las veredas hacen un mundo, también es cierto que el mundo se desdobla para depositarse entero en cada casa, en cada vereda, y en cada jardín. Todo lo grande y toda la inmensidad están contenidos en lo pequeño. Lo pequeño no es otra cosa que la inmensidad a la medida humana. Es un regalo para que, dentro de dimensiones accesibles y alcanzables, los seres humanos desgranen todas sus vidas en su empeño por desentrañar la totalidad.

Después de escribir estas líneas he vuelto a lanzar una mirada en derredor de mi pequeño Universo. Me he paseado por mi minúsculo cosmos descomunal. He reencontrado mi verdadera dimensión. He descubierto que la grandeza del desafío radica en atenerme a ella, no en rehuirla; en desentrañarla, no en despreciarla. Sólo lo que está a mi medida puede ser mi medida. Y en cuanto sea capaz de abarcar lo que encierra mi propia dimensión, lo habré abarcado todo.

Este paseo imaginario, pero despierto, a través de mi territorio tiene una buena razón de ser. Quizás sirva para destacar los errores humanos a que me he de referir en este trabajo. El ser humano—así lo pienso— ha perdido la noción de las dimensiones, y en ello radica una buena parte de su tragedia actual. Ha confundido la grandeza con el tamaño, y en aras de esa presunta grandeza ha tendido y tiende a expandir sus sistemas más allá de todo control. El devenir de la humanidad se ha interpretado de muchas maneras: en términos teológicos, adscribiendo todo acaecer histórico a la voluntad de Dios; o bien a la interpretación heroica como resultado del papel desempeñado por los grandes hombres; o a las ideas; o también a las relaciones de producción, en el caso de Marx; a la sexualidad en el caso de Freud; y a la angustia en el caso de Jung. Sin embargo poco se ha dicho con respecto a la dimensión de los sistemas humanos como factor determinante. De eso —y recurriendo al auxilio de otras voces— pretendo hablar en mi trabajo. De allí la necesidad que tuve de pasearme previamente por mi casa y mi jardín.

Manfred A. Max-Neef La dimensión perdida. La deshumanización del gigantismo

http://www.max-neef.cl/download/Max_Neef_La_dimension_perdida.pdf

lunes, 24 de octubre de 2011

Patagonia en el Dorado Bis



Un público sonriente

Jose y Nico contándonos su viaje.

Esperamos que más gente venga a contarnos su hazañas, proyectos, locuras y demás... Así que si tienen algo que contar, compartir, mostrar o exponer avísenos, nosotros gustosos....

domingo, 2 de octubre de 2011

Patagonia en el dorado

Este miércoles en el Dorado, conversatorio y proyección del documental realizado por Afuera Producciones "Patagonia 2011", que relata la ascensión de los primeros ecuatorianos a la cima del Fitz Roy. Vamos a estar acompañados por dos de los protagonistas de esta histórica hazaña, No se lo pierdan!

Gracias, pasen la voz y no se olviden de confirmar su asistencia.

Un abrazo

viernes, 19 de agosto de 2011

EXCEL

Si sigues creyendo que tu calculadora científica te a va sacar de apuros, si sudas frío cada que tus compañeros hablan de tablas dinámicas, filtros y demás. Si eres de es@s la casa aDorada te tiene la solución: este miércoles 24 de agosto a las 18h30 organizamos un curso de Excel!
Solo necesitas un computador con Excel y listo!

Dirección: Calle Equinoccio n17-171 y Queseras del Medio.
Teléfono: 2234475

Por favor confirmar asistencia.


jueves, 11 de agosto de 2011

Huerteando


Panitas!

Tod@s deben estar ansioci@s de ver el avance del huerto... pues pocas palabras y directo a las imágenes.


Una vista aérea. Recibiendo una mano de Felipe, pana colombiano que viene viajando desde el Sur.
Don José y su obra: una nueva jardinera para la casita...


Vean nomás esa maravilla de plantas!

Estebitan laburando

Tyler agrandando el huerto! Para que vean el huecaron que toca hacer.

Un abrazo para tod@s!

domingo, 7 de agosto de 2011

COCIna adorada


Una ventaja más de vivir en manada. Se vale comprar cosas por modicas sumas mensuales. Así por tan solo 11 dólares mensuales (durante 6 meses), tenemos cocina!
Ya saben son todos bienvenidos a probar las delicias que salen de la cocina aDorada!

martes, 7 de junio de 2011

Fotos de una realidad!

Panitas de aqui, allá y poray!

Como ya algunos saben, todo lo que en un comienzo parecía sueño, delirio y poesía se convirtió en nada más y nada menos que en sueño, delirio y poesía. A continuación las pruebas visuales:

La verdad sería bueno contarles con un poco más en detalle el proceso y las aventuras, pero lastimosamente andamos todos súper ocupados. Y cómo muchos deben estar que dan botes por ver ver ver la famosa casa aDorada! Aquí unas pocas fotos.

LOS PRIMEROS DIAS


Joaquín, Michelle y José estrenando la mesa!

Michelle, José y Tyler en acción, nuevos estantes para la cocina.

Trabajo nocturno: compostera. (era urgente...)

Luna aDorada


LA GRAN MINGA

Preparando la tierra para el huerto.

La Michelle en acción

Gloria y Maggie deshierbando

Jose enmachetado en los puentes que más vale evitar...

Las madres entregando el trabajo terminado: Las plantas que dan la bienvenida a la casa.


La familia: (de izquierda a derecha) 1ra fila. Tyler, Maggie, Eleonora, Richard. 2da fila, Jose, Joaquín, Chio, Gloria, Ines. 3ra fila Michelle, Galen


El equipo cocina y primeros auxilios. (Andrea, Aurelia, Natalia)

A por ese huerto, con todo!

Estefi y Carlera en acción!

La recompensa a un buen trabajo.

Eso pues panitas regados por todas partes, ya saben las puertas de la casa están abiertas vengan cuando quieran...

Un abrazo desde el Dorado!



jueves, 24 de febrero de 2011

La casa de la Hormiga Midori



"UNA TARDE DE LLUVIA EN UN HORMIGUERO", .


Panas,


Estoy al otro lado del charco: "Soñando con Quito".


"Esta historia no es de risa", la vida de migrante es divertida, pero no deja de ser nostálgica y solitaria.

Estoy aquí sentada, pensando en nuestra casa, la que vamos a construir algún día.

Imaginense una "Tarde de lluvia en Guapulo". Esos días de lluvia fríos y nostalgicos.

Empezamos a bajar desde el Hotel Quito, la primera curva, la segunda, la tercera…

Hay muchísima neblina, pero eso no impide que veamos que las paredes estan plagadas de gatos, Calaveras y seres extraÑos.

No nos olvidemos que en Guapulo habitan toda clase de seres y fenómenos.

Seguimos bajando…

Un poquito más abajo del Café Guapulo, hay una puerta verde.

No se a ustedes, pero a mí siempre me gusto el verde.

Leí una novela donde la protagonista se llamaba Midori, luego descubrí que Midori significa verde en japonés.

En fin... la puerta es verde,pero no es la puerta de la casa todavía.


Entren y corran si no quieren mojarse, sigue lluviendo.

Pero si no les importa, dense el tiempo de bajar por este callejón estrecho, hay algunas puertas de lata azules a los lados: nuestros vecinos.

La tercera puerta a la izquierda es la nuestra. Digamos que nosotros somos ese tipo de gente necia.

Por más que nos insistan que el camino es a la derecha, siempre tendemos a irnos a la izquierda. JA! Resulta que nuestra casa es la izquierda.

No tiene número, pero en la puerta esta este símbolo. Un día weviando en internet encontre esto, sin saber que significaba el dibujo me encanto.

Luego descubrí que este es un símbolo mágico y pertenece a la Islandia medieval se llama "Dramstafir" y sirve para: soñar con los deseos más profundos del corazón.

Y bueno para poder seguir soñando se me ocurrió colgarle en la puerta de nuestra casa.

Abrimos la puerta: la sala tiene una ventana con vista al valle, cuando tenemos suerte podemos ver el Cayambe. Pero hoy no, hoy llueve y esta nublado.Normalmente cuando abrimos la puerta siempre hay música. Hoy me habría gustado recibirles con "My favorite things", pero como llueve tanto creo que no es una melodía apropiada.

Ustedes entran y suena "Every time we say goodbye".

Y, mientras “Trane” toca una y otra vez el saxo para nosotros nos damos cuenta que la chimenea esta prendida, que adentro no hace frío y que la sala esta llena de hormigas.


Hormigas lectoras. Hay una sentada en una esquina leyendo otra vez a Zaratustra, hay otra que afronta la “insoportable levedad del ser” y la última, con los pies cerca de la chimenea lee “La sociedad desescolarizada” de Iván Illich.


Hormigas costureras. Rodeadas de retazos, de pedazos de telas de colores y estampadas se dedican a hacer cojines para nuestra sala.


Hormigas cocineras. Hay hormigas en la cocina, podemos verles desde la sala.

Sala, cocina y comedor: es un solo espacio. Estas hormigas estan preparando el típico recalentado.

Unas humitas y unos quimbolitos hechos en la casa hace un par de días.


Hormigas pintoras. En nuestrao hormiguero, tenemos un par de hormigas creativas. La una pinta cerca a la ventana.

Hoy pinta un perro que se ahoga en un charco de agua, alado hay un gato.

Y la otra hormiga esta pintando una de las paredes de la sala, no puedo decirles que es, acaba de empezar…


Hormigas con ritmo. Hay una que ensaya un baile una y otra vez, alado hay otra, le mire y le corrije.

No solo hay bailarinas en la casa, también hay hormigas encargadas en llenar hasta el rincón más remoto de la casa de música.

Hoy es un día tranquilo.

Estabamos escuchando el saxo de John Coltrane, suenan las últimas notas.

Un silencio cómodo y despué se oyen pasos: una hormiga se levante coge su flauta y empieza a tocar.


Alado hay una hormiga cerca de la ventana donde están las plantas,

esta arrancando un par de hojas de cedrón.

Según ella: “para días como estos no hay nada mejor que un aguita de cedrón”.


Una de las hormigas cocineras grita: A comer!


Vamos hormigas, antes de que se enfríen las humitas...


lunes, 21 de febrero de 2011

La Casa de Miguel

Yo creo que una casa en el aire debe tener una cocina con vista a las nubes. También un buen soundsystem para escuchar música en algo así como una sala que incorpore nubes en lugar de cojines y un ascensor que te permita invitar a los panas a subir, cada vez que quieras.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Sin tocar el piso



Talvez con un poco de imaginacion y buena voluntad trepemos nuestra Casa en los arboles de las avenidas...

lunes, 7 de febrero de 2011

Y si cocinamos en la calle?

Bueno esto que les pongo vendría màs en el durante (ver entrada anterior). Quien dice que no se puede cocinar en la calle con quien se apunte?


Convirtiendo la vereda en Cocina!

La Cocina bautisada "La bicicleteria"! El menú fueron galletitas, que además fueron horneadas en el horno del panadero de la esquina!





La Alimentación de la Casa

“Salchicha con huevo
Me pidió al amanecer

Me dejo con hambre
Se le quemó el sartén
Y ella me dijo, papito
Hay fuego en el 23
Quema!”

Jimmy Sabater, Salchicha con huevo...

http://www.youtube.com/watch?v=ExgS5xMtcp4&feature=related

El caso es que si hay algo que bien nos quitaría el sueño, es la comida. Al pensar en lo infaltable en una casa soñada, muchos hablamos de la comida tanto en la fase de preparación que se convierte en el momento-lugar ideal para con-vivir (el guión es a propósito, para enfatizar la idea de vivir “con” el Otro y no vivir “al lado” del Otro) como cuando compartimos y consumimos los alimentos. Y es que la alimentación, pensada en el contexto de una casa que acoge a un grupo considerable de personas, es clave. De ahí que sea tan importante que juntemos ideas para ir construyendo maneras de alimentarnos que respeten ciertas exigencias de calidad, éticas y, sobre todo, prácticas.

Talvez es más fácil pensar aquello dentro de tres momentos distintos. He sugerido algunas preguntas a manera de guías pero la lista es mutante, está hecha para ser modificada, completada, etc.

ANTES

  1. ¿De dónde vienen los alimentos que queremos consumir (emisiones de gases contaminantes)? ¿Cómo llegan a nosotros (cadenas de distribución via intermediarios)? ¿A quiénes estaríamos dando nuestro dinero (productor, intermediario(s))?

2. ¿Quiénes los producen? Pequeños/ grandes productores por ej.

3. ¿En qué condiciones se producen estos alimentos? ¿Cómo influye la producción de estos alimentos en lo local? i.e. condiciones laborales, condiciones de calidad (uso de pesticidas por ej.), respeto de los ecosistemas locales, impacto benéfico en lo local?

DURANTE

  1. Qué comprar (Papas o arroz? ¿Y si hay algún vegetariano en el asunto?)? ¿Cuánto comprar (5 o 10 kg de papas?)? Quién compra (repartición de las obligaciones entre los miembros de la casa, i.e. organización de la casa)?

  1. ¿Quién cocina? Y...como corresponde ¡¿quién lava los platos?!, i.e. organización de la casa

  1. Qué se cocina y se come? La comida puede ser un espacio-momento de aprendizaje y socialización y si no, pensemos en un horno de pan y en los niños haciendo guaguas para finados...

DESPUES

1. Y los desechos?

Pensar un poco en estas preguntas requiere pensar también si tenemos acceso a esta información y, más complicado aún, si queremos tener acceso a ella y si estamos dispuestos a tomar decisiones en consecuencia, que afecten nuestra manera de alimentarnos, ahora, individualmente, y después, seguramente, en una Casa en el Aire.

martes, 25 de enero de 2011

La Casa del Joaquin

Con esta idea de utilizar todo tipo de soportes, me lancé a hacer collages y bueno salio lo que salio. Ahí que cada uno sepa perdonar e interpretar.


Tiene que haber un buen lugar para ver pelis con los panas, la proyección de hoy es Hanna-bi de Takeshi Kitano.


Un esbozo de cocina

Un abrazo para todos!

El Joaquin